viernes, 8 de junio de 2012

Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. José Enrique Finol y David Enrique Finol

Relatoría



Tema a tratar:                           Semiótica del cuerpo

”El cuerpo no es sólo un objeto antropológico, vale decir un objeto social y cultural, sino también, complementariamente, un espacio lleno de significado”. Partiendo de la cita se da por entendido, que el cuerpo paso a ser reconocido como algo más que un “objeto” poseedor de materia  y ocupante de un tiempo y un espacio, sino  también como un elemento  constituyente de múltiples significados, que le son otorgados  según el campo en el que le mire, ya sea religioso, filosófico, cultural, de orden social o político, entre otros.

Visto desde el ámbito cultural y mas que ello, desde la semiótica, debemos introducirnos a la ideas dadas por  Jose Enrique Finol y David Finol, quienes nos dan un comentario muy acertado al decir  que : “La Semiótica aborda el cuerpo como un lenguaje en sí mismo, como un significante, competente para entrar en un proceso de comunicación, y cuyo significado primario es él mismo: Actúa como una suerte de denotación pura; es decir, un cuerpo significa, en primer lugar, que es un cuerpo; pero al mismo tiempo es un objeto que gracias al movimiento es capaz de fundar el tiempo y el espacio.” De aquí nos introducimos al hecho de que la semiótica, a partir de ese fundamento de tiempo y espacio, ha otorgado  a la noción de cuerpo su significado, por lo que ha dejado de ser “solo un cuerpo” en sí, a ser un cuerpo de lenguaje.

Y partiendo de la idea de  un “lenguaje propio del cuerpo”, podremos concluir, todas aquellas actitudes y acciones tomadas por hombres y mujeres, para la preservación de este y ante todo de su belleza, de una belleza que debe ser exaltada de todas formas, que primero debe ser reconocida  y mencionada por los demás, para encontrar el amor propio; aunque este, no sea duradero, puesto que el cuerpo envejece, y  los factores psicológicos que exaltan la belleza “perfecta”, “natural”, se hacen presente al notar el desacomodamiento y el pasar de los años en un cuerpo que “se cree” duradero, por todas las medidas  y técnicas impuestas en el.

En conclusión, podríamos citar lo siguiente: “Más allá de la vivienda y de los utensilios, el hombre y la mujer antiguos hacían, así mismo, un esfuerzo considerable por el embellecimiento del propio cuerpo, considerado hoy escenario fundamental de la belleza humana. A través de peinados, pinturas faciales y corporales, collares, aretes, pulseras y muchos otros procedimientos semióticos, el cuerpo humano se convierte en sujeto y objeto de la necesidad estética”. Lo  que  nos afirma la necesidad de embellecer nuestro cuerpo desde hace ya muchos años, esa necesidad que creció con peinados, la utilización de adornos, y que se impone hoy con la implantación de cirugías, de dietas y de todas aquellas prácticas estéticas que implican sufrimiento corporal y que llevan un trasfondo de lograr una aceptación social, que como se ha dicho antes, busca encontrar un amor propio que se ha perdido en los modelos de esa  tan mencionada “belleza natural”.



Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la Referencia

Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico
Autor(es) del Artículo.
APELLIDOS, Nombres (En negrilla)
FINOL,Jose Enrique
FINOL,David Enrique
[Correo electrónico del Autor(es)].
[joseenriquefinol@cantv.net].
[davidfinol@yahoo.com].

Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)
Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo
Tipo de soporte.
[en línea]
[en línea]
En:
Nombre de la Revista.
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales

Volumen, Número de la publicación.
Vol. 10 (3): 383 – 402.
Mes, año de publicación; pp.

Septiembre, 2008; 199702ZU31
Disponible en:
[Dirección URL completa]
[www. joseenriquefinol.com]
Fecha de consulta:
(día, mes, año)
(28,05,2012)
ISSN 
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas)
1317-0570

Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:

FINOL,Jose Enrique, FINOL,David Enrique.[joseenriquefinol@cantv.net].
[davidfinol@yahoo.com]. Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo. [en línea]. En: TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 10 (3): 383 – 402. Septiembre, 2008; 199702ZU31. Disponible en: [www. joseenriquefinol.com]. Consulta: (28,05,2012). 1317-0570







# pág.
Cita Directa (Breve o Extensa)
CONCEPTOS
CLAVES
Comentario personal

384
”El cuerpo no es sólo un objeto antropológico, vale decir un objeto social y cultural, sino también, complementariamente, un espacio lleno de significado”

-Objeto antropológico
La cita me parece acertada, puesto que el cuerpo, refiriéndonos a su significado ha cambiado completamente, empezando por su contexto.



385
La Semiótica aborda el cuerpo como un lenguaje en sí mismo, como un significante, competente para entrar en un proceso de comunicación, y cuyo significado primario es él mismo:
Actúa como una suerte de denotación pura; es decir, un cuerpo significa, en primer lugar, que es un cuerpo; pero al mismo tiempo es un objeto que gracias al movimiento es capaz de fundar el tiempo y el espacio.”

-Denotación pura
La cita es totalmente verdadera, puesto que al mirar el cuerpo desde la semiótica, y analizar todos sus componentes encontraremos, solo que este “cuerpo”, es un lenguaje en si mismo, y por lo tanto un objeto de significante.

387

“Más allá de la vivienda y de los utensilios, el hombre y la mujer antiguos hacían, así mismo, un esfuerzo considerable por el embellecimiento del propio cuerpo, considerado hoy escenario fundamental de la belleza humana. A través de peinados, pinturas faciales y corporales, collares, aretes, pulseras y muchos otros procedimientos semióticos, el cuerpo humano se convierte en sujeto y objeto de la necesidad estética

Embellecimiento
-necesidad estética

Esta cita, es bien importante, puesto que en ella se enseña como desde hace ya varios años, el hombre y la mujer se vienen preocupando por embellecer su cuerpo, y como las técnicas que hoy poseemos, provienen de aquellas tan sencillas como lo eran los peinados o el uso de pulseras, collares o aretes.




lunes, 4 de junio de 2012

Rito, Espacio y Poder. (Jóse Enrique Finol)

Relatoría

Tema a tratar:                                   El Rito en la vida cotidiana


“El  rito, al permear en la vida social y en todas aquellas estructuras que le conforman, y al hacerse participe en el cumplimiento de sus diversas tareas, (canalización y resolución de conflictos, promoción de la solidaridad social y establecimiento del sentido de pertenencia e identidad)”, se ve influenciado a ir de la mano, con todo lo que respecta  a la vida cotidiana,  a todos aquellos aspectos y acercamientos que tenga la persona con el poder, y el papel que el rito cumple en este,  es decir, al acercarse la persona al poder, por ende se acercara al rito que preside de este, puesto que al fallar en la tradición o en aquellas reglas del “juego”, el rito se hace necesario, para que estos actos sean “legítimos”, por ende, es preciso decir, que el rito se convierte en el legitimador de la autoridad, sin importar si esta, llega a ser real o imaginaria.

Al hablar de los ritos de la vida cotidiana, “hablaríamos de aquellos que constituyen el trama social y cultural fundamental en la organización de los micro-universos sociales, y su inventario, análisis e interpretación contribuirán enormemente en la compresión de esos intersticios donde, en medio de grandes acontecimientos de la vida social, lo humano vive y expresa.” Es decir, el rito en la vida cotidiana, formaría aquellas organizaciones sociales, tomando en cuenta su contexto y la manera de aplicación propiamente dicha, y sintetizada en este rito.

Pero el hablar, de un rito en la vida  cotidiana, no tendría buena aceptación del tema, sino se explicara de ante mano, este concepto, a lo que concorde con el texto, concluiríamos en decir, que es: “aquel conjunto de situaciones socio-culturales activas”,  lo que  transfiguraría a el rito en la  vida cotidiana, como aquel que maneja la configuración de las relaciones sociales.

La estructura jerárquica siempre va abordar todos los aspectos o relaciones sociales de un individuo, tanto en relaciones personales, como las que llevan un carácter impersonal o un sentido laboral, el único hecho notorio de resaltarse, sería el cambio que atribuye la comunicación a esta estructura, puesto que dependiente del tiempo y el espacio en que se haga vigente, podría integrar o desintegrar, las relaciones entre individuos.

Para concluir, podemos decir que todo rito, articula las formas de micro organización social, dando un modelo general, por lo que no es de extrañarse, la desaparición de aquellos ritos en las relaciones personales;  como lo es, en el ámbito de la familia, ya que por ser un rito, necesita ser trascendente,  y repercudir de generación en generación.





Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la Referencia

Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico
Autor(es) del Artículo.
APELLIDOS, Nombres (En negrilla)


FINOL, José Enrique.
[Correo electrónico del Autor(es)].
[joseenriquefinol@cantv.net].

Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)
RITO,ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA
Tipo de soporte.
[en línea]
[En línea].

En:

Nombre de la Revista.

Designis.
Volumen, Número de la publicación.

No, 9.
Mes, año de publicación; pp.

Abril, 2006; pp 33-48.
Disponible en:
[Dirección URL completa]
Fecha de consulta:
(día, mes, año)
(01,05,2012)
ISSN 
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas)


1578-4223


Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:
FINOL,Jose Enrique.[joseenriquefinol@cantv.net]. RITO, ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA.[En línea]. En: Designis. No 9. Abril, 2006; pp 33-48. Disponible en: [http://www.joseenriquefinol.com/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=5]
Consulta: (20, 06, 2012). ISSN: 1578-4223



# pág.
Cita Directa (Breve o Extensa)
CONCEPTOS
CLAVES
Comentario personal




1
“…El rito permea diversas tareas , entre ellas, las más conocidas son las de canalización y resolución de conflictos, las de promoción de la solidaridad social, la del establecimiento del sentido de pertenencia e identidad y transmisión del poder”
Canalización

Establecimiento

Pertinencia
Esta cita me parece clave, puesto que nos menciona las tareas que cumple el rito.





2
“…No es errado decir que sin rito no hay poder o, por lo menos, no hay poder legitimo, no importa si esta legitimidad es real o imaginaria, constitucional o arbitraria”
Errado

Legitimidad

 Me llama mucho la atención el decir que sin el rito no habría poder constituido, por lo que escogí esta cita, y me permitiré hacer énfasis en ello.



2
“…Los ritos de la vida cotidiana constituyen la trama social y cultural fundamental en la organización de micro-universos sociales, y su inventario, análisis e interpretación contribuirán enormemente a la compresión”

Micro-universos

Compresión  
 Me encuentro totalmente de acuerdo con esta cita, puesto que si vemos el rito en la vida cotidiana, si me parece adecuado decir que es constituyente en el trama social.




3
“…Debemos concluir que lo cotidiano, en efecto, es lo que esta, cada día, dentro del orden o regla natural común”

Cotidiano
Esta cita aunque es realmente corta, contiene una idea central que es concluir lo cotidiano dentro del orden o regla natural común.






¿Que es la semiótica?

Cuestionario 1.

1. ¿Cual es la relación entre semiótica y comunicación?

Respuesta: 
La relación existente entre la semiótica y la comunicación, se da, al ser la semiótica una ciencia dependiente de la comunicación; puesto que en ella, vivimos y practicamos la comunicación y luego reflexionamos sobre su sentido, lo en en su estructura y funcionamiento, llamamos semiótica.

2. ¿Cual es el propósito central de la semiótica?

Respuesta: 
El propósito central de la semiótica es: el análisis y la interpretación de los signos, de acuerdo a su contexto y a su cultura; dando una mirada acerca del modo en que las cosas se convierten en signos  y son portadores de  significado, sin olvidarse de su radio de acción o contexto.

3. ¿Por que la semiótica ha pasado de ser "ciencia de los signos" a ser una ciencia de las significaciones"?

Respuesta: 
La semiótica no ha pasado de ser "una ciencia de los signos", a una "ciencia de significaciones", ya que ambos aspectos van de la mano (no pueden separarse), de este modo la semiótica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen sentido en el ámbito de las culturas y sociedades humanas.


4. ¿Cuales son las fronteras, limitaciones y horizontes actuales de la semiótica como ciencia?

Respuesta:  
La semiótica ya posee unas fronteras epistemológicas que regulan su que hacer; ya que este llega a ser un estudio de muchas miradas y siempre se va a ver limitado por el contexto o la mirada, en la que se haga uso de esta. 

5. ¿Las investigaciones semioticas deberían tener principalmente, un enfoque sociológico, psicológico o filosófico?

Respuesta:
Desde mi punto de vista, las investigaciones semióticas deberían abordar los tres enfoques (sociológico, psicológico y filosófico), puesto que estos enfoques se ven relacionados con la comunicación, como ya  se ha dicho previamente, "la semiótica es dependiente de esta", por lo que se hace importante mencionar que esta requiere tanto la sociología, como aquella que analiza las relaciones existentes de la comunicación,como de la filosofía, para analizar la naturaleza y el sentido de la comunicación y por ultimo y con igual importancia, la psicología, para darle una valoración a las comunicaciones sociales, partiendo de esta misma valoración en las imágenes y sujetos implicados.

6. ¿Cual es el merito de las llamadas "semióticas de primera generación"?

Respuesta: 
El merito de las llamadas "semióticas de primera generación", parte del echo de que en estas se inicio con un enfoque eminentemente lingüístico, por lo que su estructura, asumió el postulado, según el cual todo lector es un decodificados y el mensaje una obra, una obra es un fragmento y por ende un significado.

Estas también tienen el merito de que ensancharon el horizonte de la vieja lingüística y se preocuparon  por abarcar no solo el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.

7. Para las semióticas de segunda generación, ¿Porque es interesante decir no solo que es un texto sino también como comunica?

Respuesta: 
En las semióticas de segunda generación, era interesante decir que no solo era un texto, sino también lo que comunica, por que en estas se vio muy importante analizar o revisar las formas en que se relacionaban los signos, los individuos o actores y las redes sociales en esta, no solo se leía el texto, sino que también se hacían interpretaciones.

8. Para las semióticas de tercera generación, ¿Por que es importante aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores?

Respuesta:
Para las semióticas de la tercera generación, es importante aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales, realizadas por múltiples actores, puesto que en ella se aceptan los textos y discursos como construcciones sociales, ya que estas eran "formadas" en la sociedad, y por lo tanto, no solo el que lo comunicaba tenia parte de este, sino también todos aquellos que lo interpretaran, creándose así mas signos, con mas significaciones, que tenia o daba la finalidad, de se una construcción social.
 
9. ¿De que manera estudian las relaciones entre los signos las diferentes disciplinad en las que se divide la ciencia semiótica?

Respuesta:
Las disciplinas que dividen la ciencia semiótica, estudian las relaciones entre los signos, de la siguiente manera:

A) La semántica: estudia las relaciones entre los signos al fiarse de los objetos a los que son aplicables, es decir, el conocimiento reside en los significados de los signos que supone.

B) La pragmática: estudia las relaciones entre los signos, al interpretarles con las personas que utilizan los signos de modo concreto, en este caso, asume o analiza las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas.

C) La sintáctica: para hacer esta relación, considera la relación formal de los signos  entre sí, puesto que en esta, se logra interpretar un signo, cuando lo ven en combinaciones estructurales con otros, dando una relación importante.