La
siguiente relatoría del articulo “Rito y discurso: cuerpo, enfermedad y muerte
en dos textos funerarios”, se ha realizado con el fin de comprender todos aquellos componentes y
modalidades, que le dan significado a la acción ritual, Y le convierte no solo
en un discurso, sino que aporta a “La
constitución del discurso ritual que no
solo está dado por los Componentes
verbales, sino también por la acción ritual propiamente dicha
(conductas, gestos, movimientos), el sistema
de Creencias y valores y el código de los símbolos que al mismo tiempo
que lo integran también le sirven de marco y referente”. (2)
Partiendo
de este punto, se debe tener claro que
para analizar un espacio ritual debemos tomar partida de sus componentes y allí
situarnos en aquella acción ritual, que
abarca comportamientos humanos, como el guardar silencio, hablar en voz baja y
caminar despacio; que pasan a ser símbolos que llevan honor al difunto, como lo
son todos aquellos objetos básicos, que permean el lugar (flores, velas, y crucifijos).
.
Continuando
con los componentes, para analizar la
acción ritual, resulta importante resaltar la jerarquización que toman las
personas en los lugares de velación, al
verse divididos por los dolientes
(familiares y allegados al difunto), y en las personas que por uno u otro motivo
acompañan a la familia desde un lugar
más efímero, esta jerarquización vista desde una simple representación visual o
observada en el acercamiento que tienen las personas con el cuerpo, se hace también importante de notar, al mirarse
el lugar que adquieren las personas en determinados espacios, puesto que se otorga un lugar más
intimo y puede decirse que más cómodo,
para los dolientes, el cual, abarca consigo un aspecto religioso y esta prescindido por llantos, suplicas y
anécdotas de los últimos días de vida del difunto; mientras que en otro
espacio, se encuentran las otras personas , que ocupan el “espacio externo”, el
cual se caracteriza por estar cargado de un ambiente más profano, al irse
envuelto de chistes, risas y café.
Ahora pues, tomando de referencia la
siguiente cita, nos introduciremos un poco más, en aquella conformación del
discurso ritual llevado a cabo en la ceremonia: “la enfermedad y la muerte son
percibidas no sólo como fenómenos físicos naturales, sino que responden a una
lógica cultural fundamentada en una noción del cuerpo en la que, de algún modo,
éste está conectado a la historia de otros cuerpos y también de otras muertes”(1) ; esta cita
es una clara introducción a él contenido que abarca los discursos rituales,
puesto que en ellos es sencillo encontrar, el entrelazamiento de la muerte de
la persona con aquella lógica cultural, como también esa noción de que el
muerto puede traer como consecuencia otras muertes, por el dolor que cargan a
cuestas muchos de sus allegados.
Así,
se pasa a la lógica de que el discurso es provisto como el método que nos lleva
a comprender muchas veces el por qué de la muerte, puesto que al no ser
solamente constituidos por componentes verbales, sino por ser estos narrados desde el punto de vista de los
familiares o allegados, son ellos, quienes toman sus datos, y conforman una única historia, un solo
discurso,” el cual no solo sirve para describir o informar sobre la muerte,
sino que en el marco del rito velatorio constituye una estrategia simbólica,
para comprender su lógica y hacerla aceptable”(4).
Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)
ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:
|
Elementos de la Referencia
|
Referencia Bibliográfica del Documento
Electrónico
|
|
Autor(es) del Artículo.
APELLIDOS, Nombres (En negrilla) |
FINOL,
José Enrique.
MONTILLA,
Aurora.
|
|
[Correo electrónico del Autor(es)].
|
[joseenriquefinol@cantv.net].
|
|
Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla) |
RITO Y
DISCURSO: CUERPO,ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS
|
|
Tipo de soporte.
[en línea] |
[En línea].
|
|
En:
|
|
|
Nombre de la Revista.
|
Lingua Americana. |
|
Volumen, Número de la publicación.
|
Vol. 10,
No 18.
|
|
Mes, año de publicación; pp.
|
2006; pp 77-105 |
|
Disponible en:
[Dirección URL completa] |
[http://revistas.luz.edu.ve/index.php/lin/article/viewFile/8813/8448]
|
|
Fecha de consulta:
(día, mes, año) |
(20,06,2012)
|
|
ISSN
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) |
|
Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:
FINOL,Jose
Enrique, MONTILLA, Aurora.[joseenriquefinol@cantv.net].
RITO Y DISCURSO: CUERPO,
ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS. [En línea]. En: Lingua Americana. Vol. 10, No 18. 2006; pp 77-105. Disponible en: [http://revistas.luz.edu.ve/index.php/lin/article/viewFile/8813/8448].
Consulta: (20, 06, 2012).
|
|
# pág.
|
Cita Directa (Breve o Extensa)
|
CONCEPTOS
CLAVES
|
Comentario personal
|
|
77
|
“la
enfermedad y la muerte se perciben no sólo como fenómenos físicos naturales,
sino que responden a una lógica cultural fundamentada en una noción del
cuerpo en la que, de algún modo, éste está conectado a la historia de otros
cuerpos y también de
Otras
muertes”
|
Fenómenos físicos
Lógica cultural
|
Esta cita me parece adecuada
puesto muchas veces solemos relacionar la muerte por todos aquellos aspectos
históricos, que podrían bien relacionarse a él o como lo expresa la cita, a
otras muertes
|
|
80
|
“La
constitución del discurso ritual no está dado solamente por los Componentes
verbales, sino también por la acción ritual propiamente dicha
(conductas, gestos, movimientos), el sistema
de Creencias y valores y el código de los símbolos que al mismo tiempo
que lo integran también le sirven de marco y referente”
|
Sistema de creencias
Código de símbolos
|
La cita es totalmente fundada,
puesto que no podemos ver la acción o la constitución del discurso ritual,
simplemente partiendo de la definición del discurso en general, puesto que
esta aplica otros componentes verbales, y lleva consigo ese sistema de
creencias que no se podría manejar, si le viera solo desde dicho discurso.
|
|
86
|
“La aparición del dolor constituye
una irrupción que, por primera vez, saca de su curso “normal” la continuidad
de la vida cotidiana. Proyectado dentro del contexto del cuerpo y dentro de
su funcionamiento
fisio-biológico, el dolor viene a
distorsionar la línea continua propia en la que percibimos la funcionalidad
de nuestro cuerpo”
|
Continuidad de la vida
Distorsionar
|
Esta cita me pareció muy importante, puesto
que al aparecer el dolor, empezamos a hablar de la muerte, a asociarle con
ella, y como dice en esta cita, empieza por primera vez la irrupción de la
vida y le sacamos del curso normal.
|
|
86
|
“El discurso no sólo sirve para describir o informar sobre la muerte sino que, en el marco del rito velatorio, constituye también una estrategia simbólica exitosa para comprender su lógica y hacerla aceptable” |
Rito velatorio
Estrategia simbólica
|
El discurso dado en el marco
velatorio es un constituyente importante, que ayuda a comprender la logia de
un acto velatorio y ayuda a hacerle más simbólico y aceptable
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario